Idiomas Pokémon

Uno de los clichés más extendidos sobre los traductores es que hablamos 33894983 idiomas… pero no.  Sí, nos gustan los idiomas, y sí, es probable que hablemos más de uno y más de dos, pero tampoco es un imprescindible para que nos den nuestro carnet oficial de traductores.

Nuestra opinión es simple: los idiomas no son Pokémones, no tenéis que haceros con todos. Por supuesto, si os gustaría hablar 14 idiomas, a por ello, pero no penséis que por empezar a estudiar traducción tenéis que meteros a clases de muchos idiomas, o que el mejor plan de estudios es en el que te enseñan más idiomas. De hecho, pensándolo bien, ¿para qué gastar créditos de una universidad en estudiar un idioma, si se puede estudiar fuera? Nosotras preferimos asignaturas que nos especialicen o que se dediquen a traducir, porque es difícil hacerlo fuera de la universidad, frente a asignaturas que sean gramática sobre un idioma, puesto que hay muchas academias y escuelas oficiales a las que nos podemos apuntar.

En nuestro grado nos enseñaron el proceso traductor (no es ni lineal ni infalible, ojo), las técnicas, la documentación, la ética… para que luego podamos aplicar todas estas competencias al idioma del que estemos traduciendo. Es como tener una caja de herramientas preparada para utilizarla con la madera que sea. Por supuesto, es un chollo saber trabajar cinco maderas, pero nosotras preferimos tener más herramientas y menos maderas. Por desgracia, los créditos universitarios son limitados y hay que tener ciertas prioridades a la hora de escoger a qué se dedican.

También hay que tener en cuenta que para poder traducir desde un idioma hay que tener un nivel bastante alto, lo cual puede llevar entre tres y cinco años, y que hay que cuidar todos los idiomas que se hablan. No vale con guardarlos en una caja y echar mano de ellos de vez en cuando: es muy fácil perder un idioma, y si sabéis hablar cinco, serán cinco los idiomas que tendréis que mantener activos.

En cuanto a qué idiomas aprender, podemos hacer dos sugerencias. La primera sería que os centraráis en los que se utilizan mucho, como el inglés, el francés y el alemán. Algunos sectores también trabajan mucho con el italiano, el portugués, el árabe y el chino. Otra idea es que os fuerais a idiomas más «raros», porque así tendríais menos competencia. No obstante, al ser más «raros», son más difíciles de aprender y mantener.

Aunque lo parezca, con esta entrada no pretendemos que no aprendáis idiomas, sino que tengáis en cuenta aspectos en los que normalmente no se piensa, como en lo mucho que cuesta mantenerlos o que no se tarda un año en lograr el nivel suficiente. Además, la mayoría de traductores acaban empleando solo una a dos combinaciones de lenguas en su día a día.

Ah, y para acabar… no existe ningún carnet oficial de traductores, aunque debería.

Idioms: nature

 

nip in the bud If you nip a problem or an unacceptable situation in the bud, you stop it at an early stage, before it develops or becomes worse.
He wanted to be a clown, but his parents soon nipped that idea in the bud. pidgeonsCortar de raíz

Tuer/étouffer/écraser dans l’oeuf

beat around the bush This expression is used to tell someone to say what they have to say, clearly and directly, even if it is unpleasant.
Stop beating around the bush. Just tell me what has been decided!  beat around the bush

Irse por las ramas

Tourner autour du pot, manier la langue de bois

old chestnut

A story, joke or an idea that has been repeated so often that it has lost its novelty is referred to as an ‘old chestnut’.

Broma pesada

Vieille histoire, une rengain

The story about his boat capsizing has become an old chestnut!

fresh as a daisy Someone who is (as) fresh as a daisy is lively and attractive, in a clean and fresh way.
I met Molly the other day.  She looked as fresh as a daisy.

Fresco como una rosa (vaya, resulta que en español estamos frescos como una rosa pero en inglés las frescas son las margaritas)

Frais comme une rose. (en francés también prefieren las rosas)

pushing up the daisies To say that someone is pushing up the daisies means that they are dead.
Old Johnny Barnes? He’s been pushing up the daisies for over 10 years!pushing daisiesCriar malvas

Manger les pissenlits

lead up the garden path If someone leads you up the garden path, they deceive you by making you believe something which is not true.
I still haven’t got the promotion I was promised.  I think my boss is leading me up the garden path!garden pathEngañar, embaucar

Mener en bateau

hit the hay When you hit the hay (or hit the sack), you go to bed.
The boys were so exhausted that they hit the hay as soon as they reached the campsite.hit the hayIrse a dormir, planchar la oreja, meterse en el sobre

Aller dormir, se coucher, se pieuter

make hay while the sun shines This expression is used as an encouragement to take advantage of a good situation which may not last.
Successful athletes are advised to make hay while the sun shines

Disfrutar mientras brilla el sol, aprovechar la occasion

Fait le foin quand il fait beau

(not) let the grass grow under feet If someone does not let the grass grow under their feet, they do not delay in getting something done.
As soon as he received the permit, he started to build.  He never lets the grass grow under his feet!  

No dormise en los laureles

(Ne pas) Perdre de temps

shake like a leaf If you shake like a leaf, you tremble with fear or nervousness.
At the beginning of the interview the candidate was shaking like a leaf.flanTremble comme une feuille

Estar como un flan

turn over a new leaf If a person turns over a new leaf, they decide to change their behaviour and lead a better life.
When Ted left prison, he was determined to turn over a new leaf 

Pasar página, empezar de cero

Tourner la page, tourner une nouvelle page, prendre un nouveau départ

come up roses

If things come up roses, the end result is successful or positive, even if there were difficult times.
After several disappointments, everything seems to be coming up roses for the tennis player this year.

 

Ir sobre ruedas, salir a pedir de boca

Aller bien, tout marche comme sur des roulettes

grasp at straws

If you are in a desperate situation and you grasp at straws,you try any method, even if it has little chance of success, in an attempt to find a solution.
In his search for a cure, he turned to a faith healer, knowing that he was grasping at straws.

Aferrarse a una esperanza, agarrarse a un clavo ardiendo

Se raccrocher aux branches

thorn in your side If you say that someone is a thorn in your side, you mean that they continually irritate or annoy you.
Jane finds her mother-in-law very irritating, a real thorn in her side!thurn

Ser un grano en el culo.

Épine dans votre pied.

barking up the wrong tree A person who is barking up the wrong tree is doing the wrong thing, because their beliefs or ideas are incorrect or mistaken.
The police are barking up the wrong tree if they think Joey stole the car – he can’t drive!barkLlamar a la puerta equivocada

Faire fausse route

can’t see the wood for the trees If someone can’t see the wood for the trees, they are so concentrated on the details that they can’t see the situation as a whole.
The new manager found the situation so complicated that he couldn’t see the wood for the trees.

 

Los árboles no dejan ver el bosque

Ne cherche jamais près de soi

shrinking violet

A person referred to as a shrinking violet is a timid or shy person.
The witness was a shrinking violet who had difficulty expressing herself.

 

Tímido, vergonzoso

Craintif, timide

La traducción audiovisual: consejos y curiosidades

Los traductores no traducimos los títulos de las películas. Ah, y cuando traducimos una peli, no ponemos la voz a un personaje en concreto, sino que hemos traducido el guion (traducción para doblaje) u orquestado los subtítulos (traducción para subtítulos), por ejemplo.

Una vez aclarado esto, podemos empezar a explicar de qué vamos a hablar hoy. Como se puede deducir por lo dicho arriba, hoy nos toca mojarnos con la traducción audiovisual (TAV). El pasado viernes 12 tuvimos el placer de asistir a una charla organizada por la Universidad San Jorge en la que aprendimos mucho de los ponentes: Ana Mallo y Xosé Castro.

Imagen de @mallotraducion
Imagen de @tciUSJ

La traducción audiovisual abarca los servicios de traducción en los que un texto, tanto oral como escrito, interactúa con la imagen y el sonido. Los ejemplos más evidentes son los guiones y los subtítulos, pero también pertenecen a este grupo las audiodescripciones o los subtítulos para sordos. Además de las dificultades «habituales» de la traducción de un texto en papel, la traducción audiovisual incluye retos como:

  • La necesidad de sincronizar los labios con lo que se oye o los tiempos con los planos.
  • El límite de caracteres de los subtítulos.
  • Las referencias culturales que se ven en pantalla y que, por lo tanto, no se pueden cambiar.
  • Los acentos y la posible mezcla de lenguas en el vídeo original.

Ana Mallo nos detalló las fases que sigue el proceso de doblaje para que pudiéramos entender la enorme cantidad de profesionales que forman parte de la cadena que nos permite disfrutar de los vídeos en nuestra lengua materna.

  1. Adquisición del texto.
  2. Fase de producción del vídeo.
  3. Traducción: lo ideal es que al traductor le envíen una copia del guion original y otra del vídeo original, aunque no siempre es así. Por ejemplo, por motivos de confidencialidad, en el vídeo que enviaron a los traductores de Star Wars solo se veían los labios de los personajes. Nada de spoilers, amigos.
  4. Ajuste: el ajustador o el director de doblaje comprueban la sincronía de los labios y la imagen con lo traducido. ¿Se nota mucho que está traducido? ¿Es demasiado largo lo que dicen? A retocar, entonces.
  5. Dramatización: los actores de doblaje leen este nuevo guion y dan voz —y vida— a los personajes. Se dice que el cine es la mejor carta de presentación de un actor de doblaje, puesto que se cobra mejor por un anuncio que por una peli. ¿Os lo podéis creer?
  6. Mezclas: el técnico de sonido se encarga de que todos los sonidos (voz, música, efectos sonoros) estén limpios y en su sitio. A pesar de lo común que es el doblaje en España, no existe ningún grado universitario para ser técnico de sonido. Qué fuerte, ¿no?

Por otra parte, los subtítulos para sordos incluyen anotaciones relativas al sonido, como por ejemplo «portazo» o «maullido». Tened en cuenta lo importante que es todo lo que oímos en un vídeo, más allá de los diálogos. La música, los efectos, los sonidos ambientales… ¿os imagináis ver Psicosis sin música, o no oír los ruidos de los tacones de las protagonistas de Sexo en Nueva York? Además, existe un código de colores para saber más fácilmente quién está hablando. Los subtítulos para sordos tienen que recoger lo mejor posible todos estos estímulos para que la persona sorda se emocione tanto como la persona oyente.

Resultado de imagen de subtitulos para sordos

Los sordos pueden seguir un vídeo gracias a los subtítulos pero, ¿y los invidentes? ¿Cómo pueden «ver» ellos una película? Pues gracias a las audiodescripciones que, por cierto, son súper curiosas. Al estar destinadas para invidentes describen oralmente el ambiente y los gestos de los personajes, todo lo que sea importante para que puedan disfrutar del argumento de la película. Aquí tenéis dos enlaces de vídeos con audiodescripciones. Podéis cerrar los ojos para ver si seguís bien lo que está ocurriendo. ¡Ah!, y no solo sirven para vídeos, también existen audiodescripciones de, por ejemplo, cuadros.

Siguiendo con el tema del doblaje, Xosé Castro destacó una serie de máximas que hay que tener muy en cuenta al doblar una película. Y no es que hay que hacerle caso porque sea profesor, no, es que hasta sale en Wikipedia. Según él, para traducir no hay que ser bilingüe, sino biculto, porque no solo de idiomas va la cosa.

Hay que tener muy en cuenta cuándo se está desarrollando la acción y quién es el personaje que habla. Por ejemplo, no va a decir un señor del siglo XIX un «Me flipas, tía». Sería un poco raro, ¿no? Al entrar a una sala de cine, el espectador acepta que todo lo de la peli es real. Es lo que se conoce como la suspensión del descrédito. Que viene un dragón rosa, te lo crees, no hay problema. Que aparece un caballero, te lo crees, todo correcto. Pero si de repente este dice «¡Acabaré con su vida!», ya no resulta tan creíble. Te mato, pero te trato de usted, ala.

human-translation

El traductor no debe violar la suspensión del descrédito. Igualmente, hay que pensar en lo que diría el personaje. Igual nosotros utilizaríamos cierta expresión, pero… ¿lo haría un gánster de los 50? ¿Un político de los años 20? Además, esta expresión debe sonar natural, algo que suele complicarse con los tacos, puesto que en algunos países se insulta más que en otros o tienen más fuerza. Por ejemplo, en España insultamos muchísimo, pero en Gran Bretaña quedaría muy raro llamarle imbécil a alguien sin una buena razón. Ah, y como apunte, en una situación real en España no solemos decir «jodido», así que no más «jodidos», por favor. Suena mucho más natural un «¡Dame la pistola, coño!» o «¡Dame la puta pistola» que un «¡Dame la jodida pistola!».

banshee-1x10-but-u-seem-so-god-damn-it-excited-emocionado-y-jodidamnt-2x1-oiga

Otro punto consiste en adaptar las referencias que el espectador no vaya a entender. Lo ideal es crear el mismo efecto en el espectador de la versión traducida que el de la versión original. Por eso el humor es muy difícil de traducir. En muchas ocasiones, se apoya en referencias culturales propias de un país… ¿o entenderían los portugueses una broma sobre Belén Esteban?

No obstante, la imagen es la Biblia para el traductor audiovisual. Lo que salga en pantalla siempre es lo que predomina. Si hablan de que la Coca-Cola es verde y en la imagen sale una lata verde, no podemos hacer que el personaje diga que es roja, aunque sea así en España.

Para terminar, solo podemos agradecer a la universidad que nos invitara y a los ponentes que compartieron su conocimiento con nosotras y que nos hicieron pasar un rato tan divertido. ¡A Dios pongo por testigo de que nunca pondré un jodido!

Las onomatopeyas

Nadie suele pensar en las onomatopeyas, pobrecitas. Las damos por supuesto, como si no tuvieran ningún peso, porque no tienen ningún significado en concreto… pero en una traducción son importantes. ¿Tenemos las mismas onomatopeyas en todos los países? ¿Se escriben igual?

Mortadelo y filemón

En el caso de los perros, por ejemplo, cambian bastante tanto la fonética como  la escritura. En el caso de los gatos, se cambia más lo que es la grafía. En el siguiente enlace podéis averiguar si los animales de diferentes países se entenderían o si el idioma cambia tanto como en el caso de los humanos.

Por supuesto, las onomatopeyas no solo recrean sonidos de animales, sino que expresan ruidos[ambientales], sonidos de instrumentos y de seres humanos, por ejemplo. Son claramente representativas: si yo escribo tilín, tururú, muac o achís, entendéis perfectamente lo que está pasando, ¿verdad?  Las onomatopeyas añaden expresividad y se utilizan especialmente en cuentos y cómics.

A pesar de que sean tan fáciles de entender, no son para nada fáciles de traducir. En primer lugar, solemos jugar con el espacio disponible y, como las solemos utilizar en lo oral, no sabemos muy bien cómo se escriben. Además, tendemos a contaminarnos con el inglés (¿desde cuándo una bomba hace ¡boom! y no ¡bum!?). Finalmente, hay que tener muy en cuenta el tono en el que lo está diciendo el personaje para que al traducirlo dé el mismo efecto. No suena igual un jajajaja que un ja, ja, ja, ¿no?

Resultado de imagen de ha ha nelson

Los que sí que hacen caso a las onomatopeyas son los ingleses. ¡Están locos por ellas!  De hecho, construyen verbos a partir de ellas. Por ejemplo, tweet es el sonido que hace el pájaro (pío), pero también es el verbo piar; y burp es el sonido de un eructo y también el verbo eructar. Qué bien aprovechadas, ¿no os parece?

En español, además de que no les hacemos mucho caso, solemos confundirlas con las interjecciones (ah, ay, uy). En realidad, tampoco es un crimen, puesto que son parecidas, pero tampoco está de más que las diferenciemos. La principal diferencia es que las interjecciones son enunciados completos y las onomatopeyas son imitaciones de sonidos y ruidos. Por otra parte, las interjecciones pueden ser “palabras completas”, como ¡vaya! y ¡jodo!

A pesar de ser cortitas, las onomatopeyas aportan un toque diferente a un texto y pueden suponer un gran quebradero para el traductor. ¿Les prestaréis más atención/la atención que se merecen la próxima vez?